Vida

Morena busca reactivar el 40% de salarios para cubrir créditos de nómina

Las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, Segunda del Senado, se reunirán este martes para analizar una minuta que busca permitir el embargo de hasta el 40% del salario de los trabajadores para cubrir los créditos de nómina que hayan solicitado. El objetivo de la reforma es evitar que dichos créditos se conviertan en cartera vencida.

La iniciativa, que ya fue aprobada en marzo de 2022 en la Cámara de Diputados, modifica varias leyes clave, como la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Esta reforma, en su momento, fue rechazada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la calificó como “injusta”. No obstante, Morena, ahora en el poder, busca reactivarla y lograr su aprobación en el Senado.

El proyecto establece que el denominado Crédito de Nómina con Cobranza Delegada aún no está regulado por la legislación actual, por lo que cualquier normativa relacionada deberá elaborarse conforme inicie su vigencia. Además, la minuta introduce detalles sobre cómo este tipo de créditos podrán incluir servicios como el pago de primas de seguros u otros productos financieros ofrecidos por las entidades acreditantes.

En la propuesta se especifica que no se considerarán como Créditos de Nómina con Cobranza Delegada aquellos créditos relacionados con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE, o el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).

Según el documento, los créditos podrán ser cubiertos mediante diversas percepciones salariales, incluidas indemnizaciones y honorarios asimilados a salarios. Además, se deja claro que la falta de pago no limita el derecho del acreditante al cobro conforme a las leyes aplicables y los contratos correspondientes.

Para que el Crédito de Nómina con Cobranza Delegada sea válido, será necesario que el empleador y la entidad financiera firmen previamente un convenio de cumplimiento de pago. 

Juan Del Campo

Juan Del Campo

About Author

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *